La Biblia

bibleblog

Después de haberla visto, solo puedo lamentarme de que no haya sido una producción de la HBO y sus excelentes estándares de calidad. Una temática interesante, un rigor absoluto en la adaptación y una pésima ejecución.

En esta miniserie recorremos la historia del pueblo judío según las Escrituras. De esta forma vivimos el pacto de Abraham con Dios, la liberación de los judíos por Moisés y su establecimiento en la Tierra Prometida. Entre medias asistimos a algunos pasajes del Antiguo Testamento poco relevantes pero muy conocidos como las desventuras de un Sansón negro. Hacia mitad de la serie llegamos al nacimiento de Jesús, conocemos algunos de los milagros más importantes y la serie concluye con su crucifixión y posterior resurrección.

Reproducir la Biblia en tan poco tiempo es definitivamente imposible. Así pues los creadores, con gran acierto seleccionaron unos cuantos pasajes de la Biblia y les dedicaron el tiempo necesario, en lugar de dar una visión más global y por lo tanto más superficial. El problema surge cuando malgastan un tiempo excesivo recreando algunos pasajes que son meramente anecdóticos como la conquista de Jericó y que llegan a aburrir. Aunque el tiempo no es un lujo en una historia tan abreviada, los creadores pensaron que con sangre todo es mejor, y no hay capítulo en el que no haya una batalla, pelea o derramamiento de sangre incluso aunque no venga a cuento. Uno se pregunta por qué no dedican sus esfuerzos a desarrollar la personalidad de los protagonistas ya que salvo contadas excepciones son planos y transparentes. La cosa mejora con la vida de Jesús. En primer lugar se percibe ya cierta continuidad y una mejor estructuración del tiempo. Las enseñanzas de Jesús se alternan con milagros y recrean los principales pasajes del Nuevo Testamento, aunque es sangrante que en cinco episodios, Jesús solo cuente una parábola.

Los actores, salvo contadas excepciones, dejan bastante que desear. Buena parte de la culpa de que los personajes parezcan personajes de cuento infantil que los define un único rasgo es de los actores. No contemplan la posibilidad de que los villanos de algunos pasajes de la Biblia no sean malvados por definición, sino que pudieron haberse equivocado. Quizá el único que se salva de esta debacle de interpretaciones sea Diogo Morgado (Jesús) que salvo por el hecho de que hace unas pausas innecesarias en sus declamaciones, realiza una actuación convincente.

El apartado técnico no es mucho mejor que el resto de aspectos. A una introducción magistral, le siguen unos efectos especiales bastante cutres, como cuando Moisés convierte el agua en agua roja. Otro cantar es la banda sonora, a manos Hans Zimmer una música que si bien no se aparta un milímetro de sus estándares sigue siendo soberbia. La ambientación, por otro lado, si que esta muy lograda.

Conclusión:

Cogí esta serie con gran entusiasmo ya que me parecía una oportunidad única para aprender sobre el Antiguo Testamento de una forma amena. Una oportunidad desperdiciada aunque no aburrida. Demasiado ligera para mi gusto, hay abundante acción, y te acabas acostumbrando a los efectos especiales e incluso a que Obama te vigile con su mirada siniestra.

Nota: 2/5

Margin Call

marginblog

Si hay algo  que ha traído la crisis (a parte de lo evidente) ha sido un súbito interés por el estado de la economía. No hay día en que no seamos bombardeados con la prima de riesgo, el Euribor, la balanza de pagos y toda suerte de conceptos macroeconómicos de escasa significación para el ciudadano individual. No deja de resultar curioso que los responsables de ese bombardeo sean los mismos periodistas «todólogos» que hace 5 años no sabían ni que existían esas cosas tan extrañas.

Profesionales juntaletras capaces de documentarse sobre los fundamentos de la teoría de supercuerdas mientras se toman un café, y acudir a la tertulia televisiva de turno a enmerdarle la plana al mismísimo Stephen Hawking si fuera menester.  Esta misma tendencia también se ha observado en el cine, con el resurgimiento subgénero de películas que han venido a reflejar los entresijos del sistema bancario. La que hoy nos ocupa es un ejemplo perfecto de lo que pueden otorgar al espectador.

Peter Sullivan (Interpretado por el señor Spock) es un analista asociado, que trabaja para el departamento de riesgos de un gigante de la banca de inversión. El mismo día que despiden a su jefe, éste le entrega un pendrive no sin antes advertirle sobre la importancia capital de su contenido. Peter se halla en un impasse ¿De verdad quiere conocer la verdad que ocultan esos archivos?

El apartado técnico es más que correcto: Un tipo de rodaje convencional, que sabe colocar la cámara para los planos fijos, y que juega mucho con la profundidad de campo para aislar a los personajes y separar la composición de las escenas. La fotografía es nítida y tiene una saturacion algo elevada, quizás utilizada para generar contraste entre el azul casi negro del cielo nocturno y las luces de la gran manzana.

En lo referente al argumento, resulta demasiado predecible, todos los hechos que recoje se ven venir a la legua: Su estructura narrativa es la típica de este tipo de cine. Basándose en un tema económico en el que ya de por si es más complicado mantener el interés, una narrativa plana termina por aplanar el ritmo. El guión sin embargo se salva de la quema, en pocas palabras define bien a los distintos personajes, y capta el interés del espectador mediante ellos. Las actuaciones son buenas en general, y hay que destacar el breve papel de Jeremy Irons interpretando al Sr. Tuld, presidente y accionista mayoritario de la firma, cuyo desempeño es sobresaliente dando vida al paradigma del empresario inmensamente rico que ya no ve personas, si no números.

Conclusion:

Margin Call es una película de género: da exactamente lo que promete y es muy difícil que te sorprenda en nada. Tampoco destaca demasiado a nivel técnico, ni pretende ser una clase de economía (porque si lo pretende, desde luego que no lo consigue). Pero entretener, entretiene, y me parece una propuesta más que recomendable sobre todo si no has visto ninguna similar últimamente.

Nota: 6/10

Titanes, Hicieron Historia

titansblog

Soy un fan declarado de la historia reciente estadounidense, y no dejó pasar ninguna película ambientada en el último siglo de la historia americana. Esta película aborda desde una perspectiva original, en su momento, la integración racial en el Sur de los Estados Unidos.

Alexandria (Virginia), 1971. La ciudad da un paso al frente para lograr la integración de los negros en la sociedad americana y como primera medida eliminan la segregación del centro educativo Williams. Herman Boone, un entrenador negro, llega a Alexandria para hacerse cargo de los Titanes, el equipo de fútbol americano del instituto. Aunque parezca baladí, en Virginia la liga escolar es un acontecimiento que involucra a toda la sociedad. Se convierte así en el foco de atención con mucha gente que le desprecia y espera el mínimo fracaso para desacreditar a toda su raza. Su primer desafío parece imposible, lograr que los jugadores blancos y negros aparquen sus diferencias en una región donde los prejuicios están profundamente arraigados en la sociedad y crear un espíritu de equipo necesario para ganar cualquier partido. Afortunadamente cuenta con la ayuda del antiguo primer entrenador, que no le guarda rencor y se hará imprescindible para entrenar el equipo.

Viendo el argumento, lo primero que viene a la cabeza es Invictus, la aclamada película de Clint Eastwood. Para qué negarlo, ambas películas son muy similares aunque existen diferencias bastante marcadas. El argumento de la película tiene dos tramas principales suficientemente diferenciadas para que se puedan catalogar por separado, pero dependientes entre sí. Por un lado la que a mi me parece más digna de mención, que como no, son las tensiones raciales. Esta trama se desarrolla por un lado a un nivel social que involucra a toda la ciudad y que se desarrolla de una forma más bien somera, con escenas aisladas y sin demasiada profundidad. Dedican más tiempo a las dificultades a las que se enfrenta el entrenador. Este aspecto esta bien enfocado, con un entrenador que no esta dispuesto a tolerar los constantes ataques que sufre y se defiende con fiereza. La otra trama, puramente deportiva, comprende la liga estudiantil. Esta trama es mucho más convencional, con un típico crescendo de la acción que alcanza su máxima intensidad en la final. No entiendo mucho de los deportes en general, ni de este en particular, pero sí que diré que se esmeran en explicar un la estrategia con la que derrotar a los rivales. Sin embargo, hacen bien poco para hacerse entender a los que no tengan unos conocimientos previos de la mecánica por lo que acaba siendo bastante superficial.

La gran baza con la que cuenta Titanes es sin lugar a dudas con la siempre magnífica actuación del Denzel Washington, capaz de adecuarse sin dificultad al papel asignado. Por otro lado, merece mencionarse también a Hayden Panettiere que encarna a la estridente y repelente hija del segundo entrenador.

Conclusión:

Boaz Yakin no es Clint Eastwood y Titanes no es Invictus pero hay que concederle su mérito a esta película. Aunque conceden demasiada atención al deporte, te deleitas con Denzel y la historia. Ademas, para cuando te das cuenta de que la película esta un poco vacía de falta de contenido, ya ha acabado.

Nota: 6

Holy Motors

holyblog

Valiente, original y evocadora para unos. Extravagante, inconsistente y absurda para otros. Esta película francesa que hoy tratamos no deja a nadie indiferente.

Desde una perspectiva puramente independiente y con un «argumento» que desafía toda lógica y convención se nos presenta a un personaje que viaja a bordo de una limusina, y que a lo largo de su jornada por París irá adquiriendo diferentes personalidades. Cada personalidad obliga al protagonista a disfrazarse de las maneras más estrambóticas imaginables, para posteriormente irrumpir en la vida de varios parisinos con dramáticos, cómicos o simplemente bizarros resultados.

En lo personal no me ha gustado la película, y sospecho que nos hallamos ante una de esas epidemias de esnobismo gafapastoso, en la que toda la gente que entiende algo de cine (pero no mucho) y quiere hacer gala de ello, se adscriben rápidamente a la opinión del crítico iluminado de turno, que está dispuesto a interpretar las intenciones del director con mayor profundidad que el propio director. Y con ello, a ensalzar una obra cuyos escasos éxitos son impostados, y cuyos múltiples fracasos, parecen no ser tales cuando rápidamente invocan al mantra de lo «experimental» o el «arte conceptual».

Hablando pues del argumento, tiene una estructura bastante sencilla pero caótica a más no poder: El montaje ni pincha ni corta en una película con un planteamiento tan esquizoide, y con tantos bandazos narrativos, de la cual es imposible extraer nada interesante salvo que sea mediante un ejercicio de imaginación considerable. La narrativa en si es escasa más allá del lenguaje visual abstracto que presentan las escenas, y cuando se prodiga en conversaciones revela un guión frágil y prescindible.

En el apartado técnico se salvan los muebles. Está razonablemente bien rodada, y los encuadres parecen escogidos con un mínimo de cuidado. Aunque quizás no tanto como cabría esperar de una película que presume tanto de su puesta en escena. A nivel visual algunas escenas podrían resultar realmente interesantes, si no tuvieran el estigma de pertenecer a una trama donde el «porque sí» toma carta de naturaleza.

Conclusión:

No tengo nada en contra del cine experimental o de autor. Es más, los que conocéis mis gustos ya sabéis que aprecio mucho que las películas sepan jugar con ese tipo de ingredientes. Pero de nada sirve la forma si el interior está totalmente vacío. Y ese es el problema de Holy Motors: es un ejercicio de estilo de casi dos horas de duración. Como cortometraje sería hasta interesante, como película resulta insufrible a no ser que sepas muy bien a lo que vas. Este tipo de cine tendría que quedar recluido a festivales y video doméstico, estrenar semejante abominación en una sala de cine me parece un insulto a los espectadores, cuando no una estafa.

Nota:  3/10

The United States of Leland

leelandblog

El mundo de Leland (título en castellano) es una película un poco de autor que pasó desapercibida. Sí me tope con esta película fue por casualidad, siguiendo la pista a Ryan Gosling, protagonista de El Creyente, otra magnífica película que criticare en otra ocasión.

Leland es un chico de 15 años que ha matado a un niño autista. Sin embargo, Leland no es en absoluto un chico violento, al contrario, es tranquilo y reflexivo. Enseguida es recluido en un centro de menores donde atrae el interés del profesor del centro, Pearl Madison. Pearl tratara de averiguar porque un chico tan tranquilo fue capaz de semejante crimen, algo que ni el propio autor sabe y de paso escribir un libro que le permita consagrarse como escritor. Inician así un viaje introspectivo y recorren la vida de Leland para intentar averiguar la motivación, de haberla, del asesinato. En una historia paralela se cuenta la historia de la familia del niño asesinado.

El mundo de Leland nos presenta una historia alternativa y reflexiva con fuertes tintes filosóficos. La trama esta muy bien estructurada con un claro , lo cual es imprescindible en una historia con tantos saltos en el tiempo y varias historias entrelazadas. El argumento da gran importancia a la motivación humana y a su comportamiento. Como es fácil imaginar,  el ritmo es más bien lento así que en algunos momentos puede hacerse algo densa.

Esta película tiene un protagonismo compartido, en ambas ocasiones con actuaciones impecables. Don Cheadle era una elección obvia, un actor consolidado en este tipo de papeles. Esta obra fue otro paso en la carrera de Ryan, Leland, un magnifico actor segun mi opinion que le ha costado abrirse paso pero que parece que ya esta en el buen camino. El resto de papeles también están bien caracterizados, y eso que hay pocos que sean faciles.

Conclusión:

Hay que advertir que esta película no es apta para todo el mundo. De hecho, hay que sentarse a verla con buena predisposición o te puede acabar pareciendo un tostón infumable. Pero si te dejas llevar la historia es original y esta muy bien desarrollada. Además tocan una temática poco habitual como es la introspección y todo ello sin ser empalagoso.

Nota: 8

La Princesa Mononoke

monoblog

Dicen que Ghibli es la versión japonesa de Disney, y que Hayao Miyazaki vendría a ser una especie de Walt Disney de ojos rasgados. La comparación siempre me ha parecido muy oportuna, pues ambas me parecen compañías sobrevaloradas. Vale que hagan buenas películas de animación, vale que siempre muestren un nivel técnico de notable como mínimo, pero no creo que sean la quinta esencia a la hora de contar historias, y donde muchos ven magia y maestria, yo veo solo competencia técnica, pero sin demasiados alardes.

La película en la que hoy nos centramos es considerada como la mejor del estudio japonés. Estrenada en 1997 y siendo la primera que tuvo un impacto de entidad en occidente, muchos años antes de que comenzara la ghiblimanía. En ella Ashitaka, un príncipe que contrajo una maldición, deberá hallar la cura que solo posee el espíritu del bosque. A lo largo de su viaje se encontrará con un conflicto abierto que tiene a la región sumida en el caos, conflicto en el que nuestro protagonista se implicará, y en el cual conocerá a la princesa que da nombre a la película.

A nivel argumental se nota el sello Ghibli desde el primer minuto. El tema central es un naturalismo algo recurrente en su propia filmografía, la relación entre el ser humano y su entorno, mostrando a la naturaleza como un ente vivo e indómito, y a los seres humanos como una raza parásita y de miras estrechas que amenaza con destruirlo todo. La moraleja que trasmite la película evidencia lo asbsurdo del odio, que se contagia como un miasma entre todos los seres, y que solo sirve para destruir al que odia y perpetuar una cadena de venganza sin fin. La trama trascurre de forma algo serpenteante, es muy propio de Ghibi hacer amagos de que la historia se desviará por otros derroteros, pero en este caso y por suerte, la trama es bastante lineal y se contiene en ese aspecto.

A nivel técnico tenemos un película cuya animación es en su mayor parte tradicional. Se nota la huella del digital en momentos muy concretos, pero en su mayor parte es analógica, lo cual no es ni mucho menos malo pues muestra un detalle y una calidad realmente reseñables: Los tentáculos enmarañados de un demonio, o las sombras fragmentadas que arrojan las copas de los árboles sobre el protagonista, valgan como ejemplos. El diseño de los personajes sin embargo, deja bastante que desear: son excesivamente simples, tienen incluso un toque retro por el tipo de dibujo que parece trasportarnos a los 80. Cierto es que forma parte del estilo del estudio, pero intentar vender una buena historia con personajes tan genéricos me parece un error grave.  La OST tiene un tema principal excelente, y el resto de pistas aunque correctas no llegan a destacar lo suficiente.

Conclusión:

Tanto si eres un «ghibliófilo» como si les tienes algo de manía, estamos ante una buena película. Quizás algo larga de metraje, pero no creo que decepcione a nadie que sepa de que va la cosa. A pesar de que utiliza ingredientes muy sencillos, y que a nivel artístico tiene aspectos muy genéricos, el resultado es un producto bien acabado y equilibrado que satisface las expectativas.

Nota:  7/10

La Dama de Hierro

ironblog

Aunque la peli en sí no sea ninguna novedad, parece que ahora es el mejor momento para analizar esta película. Desgraciadamente La Dama de Hierro no esta a las alturas de las expectativas que esperaríamos de una de las políticas más conocidas y controvertidas de este siglo.

La Dama de Hierro se plantea como una biografía de Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido durante casi 11 años. La protagonista se nos presenta desde dos puntos de vista, en la actualidad y a lo largo de su carrera política. Sobra decir que lo realmente interesante es este segundo punto de vista. Desde su primera derrota en las urnas hasta su victoria para primera ministra. La otra faceta que os presentan de la política es mucho más personal, una mujer que vive en el pasado y con problemas de alzheimer.

Siendo  una biografía de una  política cabría esperar que la trama de la película girará en torno a la política o en todo caso en torno a las vicisitudes que tuviera que afrontar en los distintos cargos que desempeñó. No obstante le dedican un tiempo ridículo a recrear su ascenso a la cima de su partido primero y luego al poder. Tan apenas se explayan en su lucha contra los mineros y pasan de puntillas sobre la guerra de las Malvinas. Inexplicablemente prefieren centrar su atención en la anciana Thatcher, que como imaginaran no difiere en absoluto del de una anciana normal, y no es que sea, digamos,muy interesante.

Si hay algo en que si que están de acuerdo todas las criticas es en la interpretación que hace Meryl Streep de Margaret Thatcher. Innegablemente borda su papel dándole algo de vida a una obra que falla en su planteamiento.

Del apartado técnico hay que reconocerle el mérito que han sabido hacer una película que pese a los continuos saltos en el tiempo no es difícil ubicarte en cada momento. La ambientación de época esta muy lograda.

Conclusión:

La Dama de Hierro me decepcionó bastante. En lugar de ser una biografía con un planteamiento político y dejar que un reparto de lujo hiciera el resto, dedica casi la mitad de la película a una Margaret con demencia, algo que no define en modo alguno ni a la persona ni a la política que fue.

Nota: 5

Always (오직 그대만)

alwblog

Así como muchas veces hemos elogiado algunos aspectos del cine coreano actual. Valgan como ejemplo su enfoque artístico capaz de conservar el realismo y sin rendirse a lo abstracto, o su total carencia de tabúes en el desarrollo de sus tramas, justo es también señalar que ha adquirido algunos vicios. Y no me refiero al cliché de los policías incompetentes del que ya hablamos, si no a su tratamiento del drama: A veces tan retorcido e hiperbólico que pierde toda credibilidad, desplazando a la película al borde del ridículo. Ese dramatismo exacerbado, es el que me hizo temer lo peor antes de ver la película de hoy… ¿justificadamente?

Y es que si uno lee la sinopsis es de culebrón: Una joven ciega y un joven que se enamora de ella y quiere protegerla. No soy un experto en este género de películas, pero juraría que no es el planteamiento más original del mundo. De buenas a primeras la película parece abocada al drama barato. Sin embargo empieza a un ritmo tranquilo, y antes de que te quieras dar cuenta, antes de que la trama haya comenzado a desarrollarse ya te has sumergido en la película. Sin duda un apartado técnico sólido como una roca contribuye a esa primera inmersión. Hablando del apartado visual, no es apoteósico ni necesita serlo, pero en ningun momento hace corto con unos encuadres y unos movimientos de camara bien estudiados. Sonoramente tenemos la OST esperable en el género, con tintes muy emotivos y que se vale ocasionalmente de temas cercanos al K-pop.

Uno de los grandes triunfos de la película son las interpretaciones: Los protagonistas hacen un gran papel, y prácticamente sustentan toda la película (y menos mal, si no fuera así podríamos estar ante una comedia no pretendida). La trama sin ser la repera mantiene un buen nivel, y pese a su ritmo pausado sabe captar la atención bastante bien. A destacar un par de giros argumentales que revalorizan el conjunto y muestran el esmero empleado en esta producción.

Conclusión:

Una buena película pese a mis reservas iniciales. Cursi en ocasiones (el género es lo que tiene) aunque con un dramatismo bien medido que evita los excesos directos. Si por lo que has leido hasta ahora crees que puede gustarte, adelante: No te arrepentirás de verla.

Nota:  7/10

Star Trek XI

starblog

Antes de nada, me gustaría aclarar que este es mi primer contacto con el universo de Star Trek. Antes de ver la película, lo poco que sabía de esta saga vino de la mano de Big Bang Theory. Y debo añadir que me pareció un acierto que no malgastaran el tiempo en ponernos en situacion, entre otras cosas porque si no has visto la serie difícilmente te importara y si la has visto ya lo sabes. Así pues, vamos a ver que tal es esta película a nivel individual, o como comienzo de una nueva saga adaptada a hoy que pueda engancharnos por sus propios méritos y no por sus abuelos.

Comenzamos a bordo de la USS Kelvin, una nave de la Federación, que repentinamente se ve atacada por una colosal nave alienígena gobernada por Nero, un romulano rencoroso. En la batalla, el primer oficial George Kirk se inmola para que el resto de tripulantes puedan escapar, entre ellos su hijo recién nacido. Varios años después Tiberio James Kirk, el hijo de George, se enrola en la armada de la Federación donde conoce a Spock, hijo de un vulcaniano y una humana. Cuando Vulcano, planeta natal de los vulcanianos pide ayuda, Kirk y Spock tendrán que superar sus diferencias para salvar a la Federación de Nero.

Esta película se caracteriza principalmente por tener una trama muy ágil y cambiando constantemente de escenarios y situaciones. Dedican un tiempo mínimo por no decir nulo a la ambientación de la situación, aunque conforme la película avanza te vas haciendo una idea tanto de lo que ocurre como de las relaciones entre las distintas especies que habitan el universo. A este respecto hay poco más que decir, salvo que si bien el argumento no está muy desarrollado tiene cierto gancho y funciona muy bien con la continua acción.

La estética de la película sigue la corriente tradicional aunque modernizada, dentro de las posibilidades. El diseño de las naves no ha sido alterado, de ahí que tenga unas formas tan sencillas y poco vistosas, aunque los uniformes siguen pareciendo pijamas. No obstante, saben que los efectos visuales son uno de los pilares del éxito de esta producción, y no decepcionan. También han adaptado la banda sonora, aunque han respetado alguno de los temas más simbólicos de la serie original.

Los actores cumplen con su cometido, pero poco más se puede decir de ellos. En bastantes casos están un tanto caricaturizados para darle un toque de humor.

Conclusión:

Seguramente a los fans no les guste demasiado este remake de Star Trek, entre otras cosas porque está vacío de contenido. Con un argumento tan simple, esta no es una película para recordar aunque es ideal para pasar el rato. Sin embargo, si lo que quieren es redibujar una saga, tendrán que invertir algo más de tiempo y esfuerzo en dar mayor coherencia a la saga y una trama mínima que sirva como nexo y no sean películas sueltas con los mismos actores.

Nota: 6

Berserk: La Edad de Oro (II)

berserk2blog

No hace mucho que analizamos la primera parte en este mismo blog y lo cierto es que no sé si es buena idea analizar esta tan pronto. En primer lugar para no comprometer demasiado la variedad que es obligada. Por otra parte, me veo en el brete de tener que hacer un análisis muy breve que se centre en las pocas diferencias que distinguen a esta segunda parte: Para bien y para mal, todo lo dicho en el anterior análisis es aplicable la secuela.

La historia continua y volvemos a ser testigos del camino (sembrado de cadáveres) que traza Guts en su paso por la tierra. Sigue siendo el brazo más fuerte de la Banda del Halcón con la que ya unió fuerzas en la película anterior. Alternando entre el fragor de la batalla y los momentos de cuartel, Guts se pregunta cual es su objetivo, cual es el sentido de lo que hace. Son esas reflexiones (que no son compartidas por el espectador, pero se suponen en contexto) las que le harán tomar una decisión sobre su vida.

A nivel argumental hereda cierto sentido introspectivo, e incluso lo potencia un poco a través de un montaje que nos hace cómplices de sus vivencias, de su alegría y de su dolor. Pero ello no le hace renunciar al punto de vista de otros personajes , tan necesario en historia con pretensiones épicas. La animación sigue rayando a un gran nivel, sin menoscabo de la secuela. El punto fuerte vuelven a ser los combates y su planificación: Salvo las insípidas secuencias de secundarios en 3DCGI, el esmero puesto en las coreografías, la puesta en escena y en la propia manera de animarlas es todo un espectáculo para la vista.

Como apartado negativo quizás podríamos señalar un ritmo algo destartalado, algo lento y no muy equilibrado, que exige que el espectador abandone las prisas por ir de combate en combate y se deje llevar por la historia en su conjunto.

Conclusión:

En todos los aspectos objetivos parece un clon de su precuela. No comete nuevos errores, ni tampoco nuevos aciertos. Fabricada con los mismos ingredientes, probablemente os guste lo mismo que la anterior. Ni más ni menos.

Nota:  7/10